
Objetivos
Leer textos narrativos del Romanticismo
Leyendas (1871) de Bécquer, La hija del mar (1859) de Rosalía de Castro y los Artículos de costumbres (1883) de Mariano José Larra.
Estos textos son susceptibles de ser estudiados y leídos en 4º de la ESO, de acuerdo con la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Comprender lo leído
La competencia lectora se valoró en los años 2000, 2009, 2015 y 2018. El Informe PISA del año 2009 ya reveló que el nivel de comprensión lectora entre los estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria era bastante bajo, puesto que la puntuación media fue de 488 puntos, esto es, "ocho puntos inferior al promedio de los países de la OCDE1 (496)" (Sedano Fernández, 2015, p. 1140). De hecho, "se estima que en 2006 un 25,7% de los estudiantes españoles de la ESO no conseguían descifrar el sentido de un texto sencillo" y esto afecta a "la educación en todos los órdenes, materias y niveles" (Sedano Fernández, 2015, p. 1144).
En el Informe PISA del 2015 la Comunidad de Andalucía no tuvo representatividad alguna, no alcanzando una puntuación superior a 500 puntos, como sí hicieron las Comunidades Autónomas de "Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Madrid, Castilla-León y Aragón" (Cuñat Roldán y Cuñat Giménez, 2022, p. 21). En definitiva, España debe continuar trabajando para contribuir al desarrollo del "potencial de cada alumno/a" español para situarse al nivel de otros países europeos (Cuñat Roldán y Cuñat Giménez, 2022, p. 27).
Ofrecer múltiples puntos de vista
Se le ofrecerán al estudiantado materiales audiovisuales y otras herramientas que le permitan acercarse al texto desde múltiples perspectivas, teniendo en cuenta el contexto social, histórico e ideológico en que se produjo la obra literaria en cuestión.
Interpretar los textos
Es fundamental fomentar el espíritu crítico de los estudiantes. Para ello es contraproducente elaborar guías de lectura con preguntas cerradas o llevar a cabo exámenes de lectura, pues estas prácticas tradicionales inciden en la acción de leer frente a la de comentar crítica y libremente.
Producir textos orales
Para ello será fundamental dividir la clase en grupos cooperativos heterogéneos y proponer debates y otras actividades en las que los estudiantes compartirán su experiencia lectora, sus gustos e intereses, comentando, por ejemplo, qué obra les ha gustado más y cuál menos (y por qué), a qué otra lectura les ha recordado, etc.
Producir textos escritos
Reflexivos o literarios (narrativos) en los que se demuestre haber comprendido las características del movimiento literario, y el desarrollo de una actitud reflexiva y crítica.