Análisis de la obra

26.02.2024

"El mar del Rostro dejaba oír allí sus eternos bramidos: la 'hija del mar' volvió a ser arrastrada por las olas sus hermanas"

La hija del mar es la primera obra de Rosalía de Castro, de estilo folletinesco y escrita en el siglo XIX (1859) a sus 22 años. Cuenta la historia de dos mujeres, en primer lugar, Teresa que es una joven que pierde a su hijo en el mar y que además es abandonada por su marido y Esperanza, la segunda mujer, que es una niña huérfana que encuentran unos marineros y que es adoptada por Teresa. La historia transcurre en varias vivencias de estas dos figuras femeninas, siempre trágicas, que ocurren cuando el marido de Teresa regresa, este siente una fascinación por Esperanza y la casa de ambas es dominada por la tiranía de este hombre y empezamos a ver como estas dos mujeres viven en un hogar hecho prisión.

Estas dos mujeres se convierten en heroínas de su hogar, que responden al ideal romántico ya que se les presente como ingenuas, puras, generosas y bellas. Resalta que todas estas virtudes que nuestras protagonistas presentan ocurre en un ambiente rural y apartado de la civilización. Teresa y Esperanzan se apoyan entre ellas para poder sobrevivir al infierno que se vive en su casa y Rosalía se adentra en el análisis psicológico de estas enfrentando a ambas en algunas ocasiones y presenta el suicidio como desenlace de la obra.

La obra está escrita en tercera persona con un narrador omnisciente, pero la autora interviene en algunas ocasiones para comentar, explicar, interpretar y con esto, facilitar la lectura. En ocasiones esta interrupción de Rosalía se presenta en primera persona para presentar su dolor sobre lo que se está contando. Es una novela donde se presentan varias interrogaciones, lo que permite atraer la atención del lector y que es habitual en esta época.

El prólogo es una parte fundamental de la obra donde vemos a una Rosalía en defensa de las mujeres intelectuales, tomándolas no solo como grandes figuras del arte, si no también como figuras de la política, la filosofía e incluyendo ejemplos de muchas mujeres, entre ellas menciona a Rosa Bonheur, Safo, Juana de Arco entre otras. En este prólogo señala que sabe que su historia está condenada a permanecer en la oscuridad, y que es un relato escrito a través de la tristeza y al azar. Razones que nos conducen a mostrar esta historia para que no permanezca en el olvido y que la oscuridad a la que Rosalía la condena se llene de luz. 

© 2024 La literatura al alcance de todos. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar