
Justificación
"El romanticismo no es un error, es una enfermedad,
en contraposición a la cultura clásica, que es "lo sano".
Johann Wolfgang von Goethe
El Romanticismo es un estilo regido por los rasgos despectivos de la vida, la fatalidad, según Oscar Wilde: "Las cosas de las que uno está completamente seguro nunca son verdad. Esa es la fatalidad de la fe y la lección del romanticismo." Se trata, por tanto, de un género literario basado en la fatalidad, en la dificultad de salvarnos de un fin que solo desemboca en la muerte. Asimismo, el romanticismo es un movimiento que se rige por la prioridad de los sentimientos, Baudelaire lo define de la siguiente manera: "se sitúa precisamente en la elección del tema, ni en la verdad exacta, sino en la forma del sentimiento". La forma de entender el sentimiento, abrir el corazón y trasladar todo lo que sentimos a la literatura, una manera de que el autor exprese su sentir y de que el lector pueda sentir como un igual.
Atendiendo a la cita que encontramos en el comienzo de esta presentación, el Romanticismo se ve como una enfermedad, como un alejamiento de lo aceptado, como una plaga que invadió finales del siglo XVIII y XIX. Cada autor asume el movimiento de acuerdo a su ideología y en relación a propias obras, con un nexo común: el romanticismo es un periodo alejado de todo lo que se conocía hasta entonces y que supuso una abertura en los corazones de los autores de la época que lograban una catarsis en todo lector. Como autores destacables podemos considerar al padre del Romanticismo, Johann Wolfgang von Goethe. También Gustavo Adolfo Bécquer, José Zorrilla, Alejandro Dumas, William Shakespeare, Mariano José de Larra, José de Espronceda y Rosalía de Castro entre otros.
Así, para cualquier adolescente y, en concreto, para los alumnos de 4ºESO, el Romanticismo supone un cambio en su mentalidad acerca de las siguientes preguntas:
¿qué es un clásico?
¿qué es la literatura?
¿qué me aporta la lectura?
Este movimiento actúa como ente motivador para el alumnado, convirtiendo la lectura y literatura en elementos destacables en su aprendizaje. El periodo de la adolescencia se muestra como un periodo confuso y cambiante en la trayectoria vital de cualquier individuo, coincidiendo sus características con las de este movimiento literario, es decir, exaltación del yo, subjetividad, intimismo, etc. Por tanto, y dado la expresión de los sentimientos que podemos encontrar en estos textos, el alumnado de secundaria se mostrará más propenso a la lectura de estos textos, interesándose por la composición de los mismos y por la posibilidad de crear ellos mismos textos similares.
Debido a esto, en este blog encontraréis textos del movimiento que nos permitan conectar con el placer lector. De la misma manera, se abrirá una sección de escritura creativa en la que se podrán añadir creaciones propias relacionadas con las temáticas o las formas románticas.
